miércoles, 19 de diciembre de 2012

Recopilación críticas: Espíritu sin nombre


Espíritu sin nombre


http://isabella-lenguayliteratura.blogspot.com.es/2012/12/espiritu-sin-nombre.html

Recopilación críticas: Paraíso


Paraiso

http://www.andreaamatller.blogspot.com.es/2012/12/critica-paraiso.html
http://cristinabunyola.blogspot.com.es/2012/12/paraiso-critica.html
http://nachocobarro.blogspot.com.es/2012/12/critica-paraiso.html
http://mariohinojo.blogspot.com.es/2012/12/paraiso.html
http://castellanomarisa27.blogspot.com.es/2012/12/critica-de-video-paraiso.html
http://josebrianruiz.blogspot.com.es/2012/12/paraiso.html
http://isabella-lenguayliteratura.blogspot.com.es/2012/12/paraiso-critica.html

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Reflexión sobre el video de la poesia “Los pelegrinos”


En la opinión del grupo, encontramos que el video lo hicimos con muy poco tiempo y deprisa y tendríamos que tomarlo más enserio y ponerle un poco de imaginación.

La calidad del sonido durante el video es muy baja y se podria mejorar grabando el sonido separado de las escenas ya que muchas veces no es al mismo tiempo el sonido con el movimiento de la boca del autor.  


Otro punto muy importante que podríamos mejorar es la calidad de la imagen poniéndole más luz en ciertas partes y enfocar y desenfocar con la cámara.


En la última escena cuando el cura dice que los pelegrinitos de pueden casar, en lugar de decir el nombre de los pelegrinitos, hay un error y dice: Valeria y Charles os podéis dar el "lote", tendríamos que mejorar ahí la forma de expresión y decir Ana y Pedro en vez de Valeria y Charles.


El video tendría que ser un poco más largo y menos tomas falsas, porque las tomas falsas no es lo más importante y no aportan nada en el video.    


La música la podríamos haber extraído también de Jamendo, en vez de liarnos a cogerla de iMovie, así sería mucho mas original.        







martes, 27 de noviembre de 2012

Teatro Romántico Pecha kucha


http://www.slideshare.net/ElenaLerma/teatro-romntico-en-espaapechakucha

El teatro romántico, característica del Romanticismo, es fundado en Europa, especialmente en Alemania. Inglaterra, Francia e Italia a la mitad del siglo XIX.


El teatro romántico español lleva al escenario las tensiones de la sociedad y los conflictos existenciales del hombre, pero ambientadas en el pasado histórico o legedario de la Edad Media.
Es un teatro de intrigas complicadas, de fantasmas, de bosques encantados, de ruinas grandiosas y, por supueto, de amor y de muerte. Tiene algunos subgéneros como el melodrama, la tragedia y la ópera.

El tema principal suele ser el amor, marcado por un destino trágico. También
hay una preferencia por temas históricos, legendarios y caballerescos.
Los escenarios del Teatro en aquella época solían ser muy cargados, con muchos personajes extras y muchas decoraciones. En aquella época muchos espectadores iban al teatro sólo y exclusivamente para ver la gran decoración de los escenarios.

El drama del Romanticismo busca la sacudida emocional del espectador contrastes y sorpresas. El teatro romántico aparte de tener sus subgéneros principales, tiene algunos otros como la comedia en el teatro romántico; representan una obra dramática y la venden como algo gracioso.

La estética romántica.
-La exaltación del yo: el escritor romántico es antirracionalista; valora la expresión de su subjetividad y de su conflicto interior, de sus sentimientos, amores y pasiones.
-El amor es el sentimiento máximo. Se vive el amor de dos formas: revestido de impetuosa pasión o con dolorida melancolía. Siempre es un amor que rompe las convenciones sociales. El fin de este amor es muchas veces una muerte trágica.
-En su afán de rebeldía y libertad.

AUTOR ROMÁNTICO ESPAÑOL

Como autor del teatro romántico español tenemos a José Zorrilla, entre algunos otros, escritor de Don Juan Tenorio, una de sus obras más importantes y famosas.

José Zorrilla nació el 21 de febrero de 1817 en Valladolid y murió en Madrid el 23 de enero de 1893. Fue un gran poeta y dramaturgo español. Un hombre conservador y absolutista. seguidor del "pretendiente" Don Carlos V de España.
Su adre, Nicomedes Moral, era una mujer muy piadosa. Tras varios años en Valladolid, la familia pasó por Burgos y Sevilla para a fin establecerse cuado el niño tenñia nueve años en Madrid, donde el padre trabajó con gran celo como superintendente de policía y el hijo ingresó en el Seminario de nobles, regentando por los jesuitas; allí participó en representaciones teatrales escolares.


lunes, 26 de noviembre de 2012

Reflexión Pecha Kucha


¿Como creeemos queinfluye la herencia genetica en la literatura?

Desde mi punto de vista, la herencia genética en la literatura puede influir de una manera en que tu pienses al igual que alguien genetico tuyo, tener las mismas ideas aunque como para todo cada uno tiene su opinión y hay cosas que a algunos gustan y otros no.

jueves, 18 de octubre de 2012

Pecha Kuchas- Gustavo Adolfo Becquer


¿Crees que la familia influye en la literatura?

Yo creo que si influye, y depende puede influirte de manera negaiva o positivamente,  yo creo que a  él negativamente ya que sus padres murieron cuando era tan solo un niño, se quedó huerfáno y sin poder ir a la escuela ya que su madrina, la que se quedó ocupada de él y su hermano no podía permitirselo. A la hora ded escribir sus poemas supongo que reflejaba su tristeza a la hora de escribir.

Pecha Kuchas- José Espronceda


¿Crees que los escritores romanticos eran coherentes con su escritura?

En mi opinión yo creo que si son coherentes, ya que José Espronceda nos habla de sus sentimientos en sus poemas y expresa tristezas o alegrías. Quiero suponer que los demás escritores románticos de aquella época también eran coherentes a lo que escribian ya que relacionar poemas con sentimientos es una característia del Romanticismo.

martes, 18 de septiembre de 2012

MIS EXPECTATIVAS



Este año como expectativas, me gustaría superarme en mis estudios, poner todo mi interés en conseguir mis objetivos, de hacer todos los trabajos de clase siempre, y bien redactados. Me gustaría también poder dar clases un poco distinta creando un modo algo diferente, y no las típicas clases de coger un papel y un bolígrafo. Hacer trabajos a ordenador, videos etc. En algo que me gustaría destacar en la asignatura de castellano este año es en la sintaxis, ya que el año pasado al llegar de otro colegio me costaba integrarme en este campo. Este año espero poder aprender un poco más que el año pasado, ya que hago un curso nuevo, cosas nuevas, tengo que trabajar en campos en los que probablemente nunca antes había intentado, concentrarse más y no despistarse tanto como a veces hacía anteriormente, pensar y no dejar las cosas para el último día si no hacer el trabajo lo antes posible por si tenemos que hacer algo más, o simplemente para tenerlo adelantado y no tener que hacerlo junto a un montón de deberes solo por haber sido vaga y que se halla acumulado todo. Creo también que ahora tendré que estudiar un poco cada día o al menos repasar lo que hemos hecho en clase, o la lección que hemos dado e intentar entenderla por si tuviera algún problema preguntarle al profesor. A la hora de que lleguen los exámenes me pienso concentrar lo máximo que pueda en estudiar, en entender lo que estudio y a la vez aprenderlo para no tener dudas a la hora del examen. Y sobretodo aprender con ganas y con motivación porque si no le pongo ganas no se me será tan fácil, me costara concentrarme, y estas son mis expectativas de este curso.

miércoles, 13 de junio de 2012

COMENTARIO DE TEXTO- Muerte de Don Quijote

Miguel de Cervantes nació en Alcalá el 29 de septiembre del 1547 dentro de una familia más bien pobre. Desde muy joven destacó como un grandísimo escritor y dramaturgo que además fué quién escribió, la que se considerará mas tarde quizás como la primera obra literaria, origen de la novela moderna y que está considerada como  la primera gran obra conocida en el mundo entero . Miguel de Cervantes también fue un soldado patriota, que vivió y participó en varias guerras.

El título de este parte es Muerte de Don Quijote. El tema es la muerte de Don Quijote, ya que si nos fijamos podemos ver que nos habla de ello. También podemos econtrar algún subtema como por ejemplo, Memento Mori, lo que significa recuerdo a la muerte. Cervantes siempre utilizaba técnicas narrativas aquí podemos ver que una de ellas sería trimembre, lo que quiere decir tres diferentes puntos de vista de la realidad, que lo podriamos describir como multiperspectivismo.

Podemos ver que Sancho le dice a Don Quijote que no se valla y que vallan a jugar al campo. En la segunda parte podemos ver como Don Quijote le dice a Sancho que él era un loco y no tenia que seguir sus pasos, ya que todo eran mentiras. Y en la tercera parte, al final Don Quijote muere.

Los personajes principales a lo que podriamos describir serían Don Quijote, un hidalgo entrado en años, alto y delgado; un loco que a la vez produce risa y admiración, y a Sancho Panza un labrador, bajo, glotón e ignorante, aunque dotado de gran sentido común.

Conclusión:

Miguel de Cervantes fue un gran dramaturgo y escritor, también soldado, perteneciente a El Barroco y Renacimiento, lo cuál quiere decir que fue un hombre entresiglos. Podemos relacionar que Miguel de Cervantes escribió la segunda parte del Quijote ya mayor, y podría tener carcaterísticas de él mismo. Para mí el pesimismo domina este fragmento ya que trata sobre la muerte, lo que podríamos describir como una característica barroca.

jueves, 7 de junio de 2012

COMENTARIO DE TEXTO- Manuscrito Encontrado.

Miguel de Cervantes nació en Alcalá el 29 de septiembre del 1947 dentro de una familia más bien pobre. Desde muy joven destacó como un grandísimo escritor y dramaturgo que además fué quién escribió, la que se considerará mas tarde quizás como la primera obra literaria, origen de la novela moderna y que está considerada como  la primera gran obra conocida en el mundo entero . Miguel de Cervantes también fue un soldado patriota, que vivió y participó en varias guerras.

El título de esta parte de Don Quijote de la Mancha, es Manuscrito Encontrado y en el tema de este fragmento se refleja su defensa ante posibles críticas, lo que quiere decir, que se defendía sobre lo que la sociedad pudiera decir o pensar sobre él, con partes del texto. Este autor tan conocido, usaba una técnica narrativa que consta en  engañar al lector, sobre quién había escrito la obra. Miguel decía que el escritor del Quijote era Cide Hameti Berengueli para que no le acusaran a él de la imitación burlesca que destacaba en los escritos hacía las novelas caballerescas.

En este poema podemos ver que tiene una estructura Barroca, llamada Trimembre que consta de tres miembros que dan al lector tres distintos puntos de vista de la realidad. Otra técnica narrativa que podemos encontrar en el Manuscrito Encontrado sería la Metaliteratura, la cuál expresa que dentro de una historia falsa, hay otra historia falsa. Es decir todo es falso o ficticio

Pasando ya a la estructura externa vemos que este fragmento consta de tres partes: 
En la primera parte podemos ver que insiste mucho en la defensa ante posibles críticas, ya que el lector que caminaba por la calle se reía de lo que ponía en el libro; en la segunda parte nos cuenta una historia de Dulcinea como burlándose de ella y finalmente en la parte tres, nos habla de Cide Hameti Berengueli, lo que me conduce a una idea de que pueda ser Metaliteratura, una historia falsa dentro de otra historia falsa.

Los personajes, si nos fijamos, nos habla de un muchacho que  vende cartapacios por las calles, de Don Quijote y Dulcinea, y de Miguel de Cervantes ya que dice en la primera línea que iba caminando por las calles de Alcalá de Toledo, dónde nació.

Recursos Literarios:

La verdad es que en este fragmento, no he encontrado ningún recurso literario.


Conclusión: Miguel de Cervantes fue un gran dramaturgo y escritor, también soldado, perteneciente a El Barroco y Renacimiento, lo cuál quiere decir que fue un hombre entresiglos. Cervantes fue un soldado el cual presenció  la batalla de Panto en el año 1571, y en aquella batalla desgraciadamente perdió una mano. 
La obra Don Quijote de la Mancha tiene conceptos renacentistas y también conceptos pertenecientes al Barroco. Algunos temas que podemos pronunciar del Barroco sería por ejemplo:

En el año 1569 fue a Italia a servir a Lopez de Hoyos que le ayudó a publicar: La Reina Isabel.

Miguel de Cervantes fue capturado por unos piratas cinco años, pero unos Monges pagaron para rescatarlo en el año 1580. También hay que añadir que Miguel de Cervantes tuvo una mujer llamado Catalina Salazar en el año 1584.Miguel de Cervantes publicó el primer tomo de Don Quijote en el año 1605. Unos años después en el 1614 Lope de Avellaneda sacó la segunda parte, que hizo que cuando Cervantes se enteró se pusiera a escribir el segundo tomo, el cual fue publicado la verdadera versión en el año 1615. Cervantes utilizaba muchísimos temas en sus obras, como por ejemplo tenemos el metódo Trimembre que como he explicado antes trata sobre tres miembros que dan tres visiones distintas de la realidad. La verosimilitud es otra técnica que emplea que significa que parece verdad, que el lector se crea lo que su idea da a entender. 

Otras obras que podemos destacar de Cervantes son La Galatea, Viaje al Paraíso, que la escribió antes de morir y Rinconete y Cortadillo.

viernes, 25 de mayo de 2012

AUTORRETRATO

Soy Elena, una chica normal de 14 años.
Mi cara es alargada y finita, tengo unos ojos de color marrón miel junto con tonos de verde fuerte, mi nariz , al igual que mi cara, es alargada y fina, mis labios son de un color rosa con tonos rojizos en algunas partes. Mi cuerpo no es grande ni pequeño, gordo o delgado simplemente es una cosa intermedia.
Me gusta hacer muchísimas cosas, una de ellas la cual destaca, es el volleyball un deporte que tan solo , lo practico desde hace un año pero aún así me he dado cuenta de que es una de las cosas que más me apasionan.


miércoles, 25 de abril de 2012

CUENTO CREADO POR MÍ- EL PRINCIPITO

         El Principito era un niño que iba viajando de planeta en planeta en busca de nuevas aventuras. En cada planeta se encontraba con un personaje diferente con el que reír y al que cuestionar, en cada planeta aprendía algo distinto para recordar siempre.

         Yo un niño de siete años, iba viajando por un planeta en el cuál me encontré con un hombre en una farola que esperaba a la noche para encender la farola, y luego estaba toda la noche esperando a que llegue el día para poder apagar la farola. Me resultó muy curioso pero él y yo nos contamos cosas fantásticas, pero de repente vi que una boa se estaba comiendo a una  rata y me dio mucha pena, pero el hombre de la farola, me explicó que eran cosas de la naturaleza y que no me preocupase por nada.

 En aquel planeta donde vi a la boa, fui a pasear un poco para investigar. Mientras investigaba vi una plaga de boas en un rincón lleno de arbustos, cada una de esas boas intentaba cazar a algún animal para comer, yo fui corriendo a la boa para poder ayudar a aquel animal al que se estaba comiendo, pero cuando llegue allí me dio un poco de miedo a enfrentarme con aquella terrible boa.

           Pasé la noche allí y a la mañana siguiente me despertó el ruido de un hombre. Aquel hombre estaba preparando su nave para irse a otros planetas y yo fui corriendo a pedirle amablemente a ver si podía ir con él. Ese hombre ta amable me dijo que sí y yo muy ilusionado me subí a aquella nave.

           Ya después de unos años viajando con su compañero de planeta en planeta, el Principito se hizo ya mayor y se quedó a vivir a un planeta llamado Elipsut , allí conoció a muchos amigos y amigas y se lo pasó muy bien investigando y descubriendo cosas nuevas.


BIBLIOGRAFÍA

- SAINT- EXUPÉRY, A.(1971) : el principito, Ed. Alianza, Madrid.

DICTADO DEL PRINCIPITO

" Cuando yo tenía seis años vi una vez una lámina magnífica en un libro sobre el Bosque Virgen que se llamaba Historias Vividas. Representaba una serpiente boa que se tragaba a una fiera. He aquí la copia del dibujo: 


El libro decía: <<Las serpientes boas tragan sus presas enteras, sin masticarlas. Luego no pueden moverse y duermen durante los seis meses de la digestión>>"(Saint-Exupéry, 1971: p.11)

martes, 13 de marzo de 2012

Comentario de texto " El primer escalón de Lázaro"


Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día
en la iglesia mayor, un capellán Della me recibió por suyo.
Y púsome en poder un asno y cuatro cántaros y un azote, y
comencé a echar agua por la ciudad. Este fue el primer escalón
que yo subí para venir a alcanzar buena vida. [...] Fueme                    5
tan bien en el oficio, que al cabo de cuatro años que lo usé
con poner la ganancia a buen recaudo, ahorré para me vestir
muy honradamente de la ropa vieja. De la cual compré un
jubón de fustán viejo y un sayo raído, [...] y un capa que
había sido frisada, y una espada de las viejas primeras de                  10
Cuéllar. Desde que me vi en hábito de hombre bien, dije
a mi amo se tomase su asno, que no quería más seguir aquel
oficio.
 
 
 
Este  pequeño fragmento titulado "El primer escalón de Lázaro" es anónima, como cualquier otra novela de "Lazarillo de Tormes". El autor es anónimo, que como sabemos quiere decir que no tiene autor, pero sin embargo hay una serie de autores que se piensa que han podido escribir este libro. Algunos de ellos, o los más importantes son : Diego Hurtado de Mendoza o Fray Juan de Ortega. 
 
El tema principal de "Larazillo de Tormes" es la honra o falsa honra, en este fragmento yo creo que es la honra ya que dice "ahorré para vestir honrradamente". 
 
Esta pequeña parte de las novelas de "Lazarillo de Tormes" está compuesta de un solo párrafo al que lo componen 13 línias. Podemos ver que hay diversos recursos como un polisíndenton en las línias seis y siete, un encabalgamiento en las línias ocho y nueve y un hiperbaton en las línias cuatro y cinco y algunos más.

Este autor ha escrito el fragmento habla de su pasado, de todo lo que hacía en aquellos tiempos. En la estructura interna podemos detectar un poco de hipocresía, del pícaro Lázaro. También podríamos relacionar al autor con este fragmento, ya que habla de lo que hacía en un pasado y dice algo de cuando crece como : Desdde que me vi en hábito de hombre bien, dije a mi amo se tomase un asno, que no quería más seguir aquel oficio. 
 
En mi opinión, está muy bien todo lo que dice pero no entiendo muy bien lo que quiere decir, no he cogido lo que quería decir. Supongo que se refiere a que cuando era pequeña era muy honrado y al paso del tiempo cuando creció se volvio un pícaro que con el paso del tiempo dejó de serlo.
 

jueves, 8 de marzo de 2012

miércoles, 7 de marzo de 2012

Comentario de Texto -LAS NINFAS

Garcilaso de la Vega nació en Toledo enntre los años 1501 y 1503. Es un poeta renacentistas español, perteneciente a una noble familia castellana. Desde muy joven participó en la política de Castilla. En al año 1510, ingresó en la corte de Carlos I y tomo encargos militares y políticos. En el año 1523 fue nombrado caballero en Santiago. En 1530 fue desplazado con Carlos I a Bolivia, donde éste fue coronado. Permaneció allí un año hasta que fue desterrado a la isla de Schut y después a Napoles, dónde se quedó a vivir. Herido después de una guerra Garcilaso fue transladado a Niza y allí murió. Su escasa obra conservada la escribió entre el año 1526 y 1535, fue publicada junto a la de Boscán en Barcelona, titulada Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega (1543), libro que inaguró el Renacimiento literario. 


En la estructura externa, yo diría que el tema de este poema es la tristeza del poeta, . El poema es un soneto endecasílabo de rima consonante: ABBA ABBA CDC DCD, que consta de 4 estrofas, dos de ellas compuestas por 4 versos y las otras dos compuestas por 3 versos . Podemos observar que en los versos: 4 y 11/ 6 y 13 hay una anáfora, y también si nos fijamos podemos ver que hay un encabalgamiento en los versos: 2 y 3/ 3 y 4/ 7 y 8/ 9 y 10.


En la estructura interna, podemos ver que el tema esta reflejado en la tristeza del autor ya que en los versos 12, 13 y 14 dice : " que no podréis de lástima escucharme, o convertido en agua aquí llorando, podréis de allá despacio consolarme" , vemos que llora por alguna causa, que está dolido por algo que le ha sucedido. 


Para mí este poema es muy original ya que combina muy bien palabras con palabras, que entiendes más o menos sobre que trata este poema y de que a mí este poema mientras lo he estado leyendo me he imagina a un hombre llorando escribiendo este poema, es como si me hubiera metido en lo que él quería expresar.

martes, 6 de marzo de 2012

COMENTARIO DE TEXTO, COPLA I er

Jorge Manrique, hijo de Don Rodrigo Manrique, nació en Palencia, en el año 1440 y murió heroicamente en el 1479 en la defensa de Isabel la católica. Jorge aparte de ser guerrero fue un poeta español del Prerrenacimiento. En esta Copla I , Jorque nos habla de la muerte de su padre. La Copla I pertence a la composición literaria de "Las coplas a la muerte de su padre" . Trata sobre una dolorosa elegía que lamenta la inestabilidad de los bienes de la fortuna, la fugacidad de las vidas humanas (Tempus Fugi) y el poder igualatorio de la muerte. Este poema consta de doce versos y una estrofa, como podemos ver es un poema octasílabo y derima consonante. E el verso 2-4 y 4-6 podemos ver que hay paralelismo en los versos del 4 al 10 podemos ver que hay una anáfora. Este poema en especial trata sobre el Tempus fugit (fugacidad de las vidas humanas), habla de lo rápido que viene la muerte porque la vida pasa muy rápido. También lamenta la muerte de su padre ya que nos habla de lo rápido que pasa el tiempo. Jorge Manrique  fue un gran poeta que se inspiró en hacer estas coplas dedicadas a su padre, con toda la trsiteza del mundo ya que éste había muerto. A mí me parece muy bien que Jorge quisiera expresar sus sentimientos de lo mal que estaba al haber perdido a su padre, pero yo no escribiría ningún tipo de este  poema ya que escribir sobre la muerte de algún cercano mío me recordaría a dicha persona.




COMENTARIO DE TEXTO 2

1.- LEER
2.- LEER

3.- Numerar los versos.


4.- a) Este poema es anónimo, es decir, no tiene autor.


      b) El título de este poema es "Romance del reto de Zamora".


5.- El tema de este texto es la venganza.


6.-  a) Este poema contiene 3 estrofas, de 28 versos entre las tres.

 
       b) Todos los versos son octosílabos, excepto el penúltimo que es heptasílabo.

       c) Este poema es de rima asonante, ya que riman sólo las vocales de los versos pares.


       d) Tipo de composición: Romance.


       e) Recusos literarios:       Anáforas---> Versos: Uno y dos, nueve diez y once, doce veintitrés y

                                                                                veintisiete.
                                              Hipérbaton---> Versos: Dos y seis.
                                              Epíteto---> Versos: Ocho y dieciséis.

7.-

         a) Pues el tema trata sobre la venganza como he dicho antes, por el caso de que el señor está muy  furioso porque han matado a su primo y quiere ir a por los Zamoranos.

         b) Recursoso literarios: Interrogación Retórica---> Versos: veintiuno, veintidós, veintitrés y veinticuatro.


8.-

          a) No tiene autor.
       
          b) Romance literario.

          c) Opino que se trata de un poema de reyes, señores feudales y guerras, e igualmente un poema de vengazas de muertes, de soldados o guerreros. Me parece un poema violento pero en aquella época cuando se escribió había este tipo de personajes, aunque desgraciadamente sigan existiendo muertes y guerras pero no tantas como antes, y a mí no me gusta la violencia es un poco triste que se escriban este tipo de poemas, me gustan más los poemas que hablan del amor, la naturaleza, la amistad etc.

COMENTARIO DE TEXTO

1.- Leer
2.- Leer
3.- Numerar las líneas del poema.
     Que por mayo era, por mayo
     cuando hace la calor,
     cuando los trigos encañan
     y están los campos en flor
5   cuando canta la calandria
     y responde el ruiseñor
     cuando los enamorados
     van a servir al amor;
     sino yo, triste, cuitado
10 que vivo en esta prisión;
     que ni sé cuándo es de día
     ni cuándo las noches son,
     sino por una avecilla
     que me cantaba el albor.
15 Matómela un ballestero;
     déle Dios mal gardón.

4.- Intruducción:


a) Este poema no tiene autor, es decir es ánonimo.

b) "ROMANCERO DEL PRISIONERO"

5.- Tema:

      Es un prisionero que no puede disfrutar de la naturaleza y de los placeres del amor.

6.- Estructura externa:


a) Consta de una estrofa de dieciséis versos.

b) Hay versos: octosílabos, eneasílabos, pentasílabos y heptasílabos.
c) La rima es asonante, porque riman solo las vocales.
d) Tipo de composición: Romance.
e) Anáforas: versos:  uno, diez, once y trece.
                                dos, tres, cinco y siete.
                                cuatro y séis.
                                nueve y trece.
    Paralelismo: versos: cuatro y séis.
7.- Estructura interna:

a) En este poema en la parte superior, nos habla sobre el mes de mayo y la alegría, también nos habla de la libertad, el amor y luego nos habla sobre el dolor, de tener que estar prisionero, es un poema triste.

b) Antítesis: verso nueve.

8.-

a) No hay autor.
b) Es un romance lírico con relaciones de la lírica tradicional.
c) A mi el Romance del prisionero es un poema a mí me has gustado por los sentimientos e ideas o pensamientos que se expresan en los poemas y respecto a este se expresa el dolor de un prisionero que lo único que quiere es oír cantar a un ruiseñor cada mañana, que por desgracia lo matan.